
¿Por qué deja de funcionar mi batería?
¿Por qué se estropean las baterías?
Hay muchas razones por las cuales una batería deja de funcionar, aquí las vamos a clasificar en 2:
- Fallos por desgastes: Son aquellos que se producen paulatinamente, las baterías van perdiendo su capacidad o su potencia gradualmente hasta que no puede soportar el uso al que es sometido.
- Fallos repentinos: Son aquellos en los que la batería deja de funcionar repentinamente.
Hoy vamos a hablar de los primeros.
Fallo por desgaste
Una batería, con el uso va perdiendo el «material activo» de sus placas, este se va depositando en la parte inferior de las baterías, en un deposito que tienen. Con el paso del tiempo, toda batería va perdiendo capacidad hasta que deja cubrir el servicio para el que se le requiere, es lo que se llama vida útil de una batería.
En baterías de arranque lo notaremos cuando veamos que al coche le cuesta arrancar, o no arranca a la primera. Esto es porque la batería ha perdido potencia de arranque y ya se encuentra en los valores mínimos que necesita el motor de arranque. En baterías de usos cíclicos lo notaremos cuando veamos que la duración de las baterías va disminuyendo.
Aunque el proceso de envejecimiento de las baterías no se puede evitar, tarde o temprano toda batería deja de funcionar, sí que hay muchos factores que pueden acelerar ese proceso, provocando un envejecimiento prematuro de la batería.
Envejecimiento por descargas profundas
Este es el principal aceleramiento del envejecimiento en baterías de servicio o de ciclos, CUANTO MÁS PROFUNDAS SON LAS DESCARGAS, MENOR ES LA VIDA ÚTIL DE LA BATERÍA. Es uno de los errores más comunes, estamos acostumbrados a oír para las baterías de los móviles o los portátiles que hay que descargar del todo las baterías antes de cargarlas, bien, en baterías de plomo pasa todo lo contrario, descargar mucho una batería hará que se estropee mucho antes.
Esto se debe a que cuando una batería se descarga el material activo de las placas se convierte en Sulfato de plomo. Este tiende a formar cristales, los cuales impiden posterior mente que la batería admita carga, es lo que se llama «Sulfatación de las placas» o batería sulfatada.
En el gráfico siguiente vemos como este proceso no es lineal y como con descargas de más del 80% de profundidad la vida el número de ciclos de la batería desciende drásticamente.

Envejecimiento por almacenar las baterías descargadas.
En ocasiones utilizamos las baterías y no las ponemos en carga inmediatamente, dado que no tenemos la certeza de utilizarlas próximamente, dejándolas guardadas descargadas. Es un error muy común en gente que juega al golf y carga las baterías el día antes de ir a jugar en vez de justo después de jugar; o cuando nos dejamos el coche con las luces encendidas y tardamos varios días en recargar la batería.
Al igual que lo visto en el punto anterior, cuando almacenamos una batería descargada o por debajo del 50%, ésta sufre el proceso de sulfatación, el cual es irreversible. Es tal la importancia, que nosotros en nuestras instalaciones llevamos un estricto control del voltaje de cada batería, asegurando que siempre estén por encima del 80% de la carga.
Envejecimiento por realizar mal la carga de la batería.
Próximamente realizare un post exclusivo sobre cómo cargar las baterías, dado que es muy importante para evitar los problemas que hablaré a continuación. Básicamente hay dos conceptos que debemos entender a la hora de cargar una batería: A qué velocidad cargarla y cuando parar de cargarla.
Bien, la velocidad óptima de carga de una batería está entre C/8 y C/15, donde C es la capacidad en Ah (C20). En cristiano: una batería de 75 Ah debería de cargarse con una corriente entre 9 (75Ah/8) y 5 (75/15) Amperios.
Si cargamos a mayor velocidad, por ejemplo una batería de moto de 12Ah con un cargador de coche de 8A, el material activo de las placas no cohesionará correctamente, la batería no será capaz de absorber el 100% de su carga y acortaremos la vida útil de la batería drásticamente.
De igual modo, si no cargamos la batería al 100% y la dejamos por ejemplo al 75%, estaremos almacenando la batería descargada, favoreciendo así los procesos de sulfatación.
En los coches suele ocurrir con frecuencia cuando el usuario realiza trayectos muy cortos con el vehículo o cuando el alternador no genera suficiente corriente para cargar la batería.
Estos problemas ocurren mucho con las sillas de movilidad reducida, las personas utilizan sus sillas durante las mañanas, dejando las baterías bastante descargadas, luego al medio día les dan una carga y por las tardes vuelven a salir. Esta carga insuficiente hace que las batería se usen por debajo del 80% y provocan descargas más profundas. Es la mayor causa de envejecimiento prematuro en estos usos.
¿Y qué ocurre si sobrecargamos?
Cuando la batería alcanza el 100% de carga comienza la disociación del agua del electrolito, el oxígeno comienza a adherirse al plomo de las placas oxidándolas, y el hidrógeno se libera al exterior en forma de gas junto con vapor de agua.
En las baterías de plomo-ácido normal como las de arranque pueden ocurrir dos cosas:
- En baterías SIN MANTENIMIENTO el hidrógeno y el vapor se reconducen de nuevo a los vasos de las baterías, evitando así la pérdida de electrolito. No obstante, si la sobrecarga es muy fuerte y se alcanza una presión interna muy grande, es posible que se libere el gas por una de las válvulas de seguridad que tienen. En este caso es muy importante apagar el motor y ventilar el capó, evitando a toda costa que cualquier llama o chispa se acerque a la batería para evitar explosiones.
- Cuando se trata de baterías CON MANTENIMIENTO el hidrógeno y el vapor se liberan al exterior por un conducto o por los tapones, produciendo una pérdida considerable de electrolito, el cual debemos reponer con agua destilada.
Las baterías selladas de GEL o de AGM, la sobrecarga es más preocupante. Estas baterías son selladas, y muchas carecen de válvulas para la salidas de gases, cuando se sobrecargan aumenta desmesuradamente la presión y la temperatura interna, produciendo deformaciones o incluso con riesgo de explosión.
Otros factores: La temperatura.
La temperatura ambiental juega un papel muy importante en las baterías, así pues climas extremos de calor o frío pueden reducir mucho la vida útil de las baterías. Una variación de +10º centígrados en la temperatura ambiental puede producir una pérdida de hasta un 25% de vida útil, sobre todo a partir de 20º. También el frío extremo tiene consecuencias en el interior de las baterías, dado que reduce la densidad del electrolito y en consecuencia su carga, notándose sobre todo por debajo de -10º.

El proceso químico de una batería de plomo.
¿Cómo funciona químicamente una batería?
Para entender como funciona una batería y por qué se puede estropear es necesario hablar de química, dado que el proceso que se realiza dentro es puramente químico.
Básicamente una batería se crea cuando conectamos dos metales diferentes a través de un puente salino, esto provoca una reacción química redox (reducción-oxidación): Uno de los metales que hace de polo positivo se reduce cediendo electrones a través del electrolito al otro metal, que hace de polo negativo, el cual se oxida. Ese salto de electrones es lo que produce la corriente eléctrica para hacer funcionar desde un reloj hasta el equipamiento de una autocaravana.
Vamos a ver ahora como funciona una batería tradicional de coche. Siguiendo el mismo principio anterior, una batería de plomo-ácido tradicional cargada se compone de:
- Placas positivas (+) formadas por Dióxido de plomo PbO2.
- Placas negativas (-) formadas por plomo puro (Pb).
- Electrolito formado por agua (H2O) y ácido sulfúrico (H2SO4) al 37%.
Cuando se inicia la descarga comienza el proceso redox antes mencionado ocurriendo lo siguiente:
- La placa positiva PbO2 reacciona con el ácido sulfúrico (H2SO4) reduciéndose en Sulfato de plomo (PbSO4) y liberando Sulfato (SO4) y agua.
- La placa negativa Pb se oxida convirtiéndose en Sulfato de plomo (PbSO4)
- En el electrolito se reduce la concentración de ácido, provocando una pérdida de densidad.
(+) PbO2 + 2H2SO4 + 2e– → 2H2O + PbSO4 + SO42-
(-) Pb + SO42- → PbSO4 + 2e–
El proceso de carga es exactamente el inverso, devolviendo el estado de las placas y del electrolito al original. No obstante este proceso de carga y descarga, o lo que comúnmente se llama ciclo, no es 100% eficiente; es por ello que las baterías en función de su composición y estructura aguantan más o menos ciclos.


¿Qué significan los números de una batería de coche?
Cómo saber si una batería de coche es buena o mala.
Cuando compramos una batería de coche tenemos que fijarnos en las etiquetas de la batería para saber cual es la más adecuada para nuestro vehículo, ésto también nos sirve para diferenciar una batería de calidad de otra de gama más baja.
Son 4 los aspectos que deben figurar en cada batería:
1.- La tecnología. Coche normal o con Start & Stop
Todavía la mayoría de coches que circulan son tradicionales, los cuales usan baterías de plomo-ácido humedo, pero cada vez es mayor el número de vehículos que tienen de serie la función Start & Stop. Estos coches ahorran combustible parando el motor cuando el vehículo se detiene, por ejemplo en un semáforo; ésto provoca un mayor número de arranques y una mayor exigencia de la batería.
Existen dos sistemas Start Stop los cuales llevan baterías de diferentes tecnologías: AGM o EFB, siempre hay que sustituir la batería por una de la misma tecnología. Utilice nuestro buscador para encontrar la batería correcta
Varta Silver AGM

Tudor Start Stop EFB

Varta Silver

Tudor Hightech

2.- El Voltaje. V.
El primer número que hay que observar siempre es el Voltaje de la batería. Casi el 100% de los vehículos actuales funcionan con baterías de 12 voltios, no obstante todavía existen vehículos, sobre todo antiguos, que funcionan con baterías de 6 voltios. Asegúrese de escoger el voltaje adecuado.
3.- La capacidad. Ah.
La siguiente anotación a tener en cuenta es la capacidad que tiene la batería medida en Amperios/hora (Ah). Suele ir de entre 40-45 Ah para los coches más pequeños, hasta los 220 Ah para baterías de camión. Esta medida es la cantidad de electricidad que la batería totalmente nueva y cargada puede almacenar. La capacidad de la batería va ligada al tamaño, cuanto más grande es la batería, más capacidad tiene.
4.- La potencia de arranque. A.
Es la cantidad de amperios que una batería, estando totalmente cargada, puede suministrar durante 30 segundos. Va medido en Amperios (A) siempre. Sin embargo este número puede variar en una misma batería según la norma en la que se haya medido, la más común EN, pero esto lo ampliaremos más adelante.
Este número es el más importante, es donde se diferencia una batería de calidad de una mala. Así por ejemplo en Varta tenemos 3 gamas de baterías: Black, Blue y Silver, mientras la diferencia de capacidad entre una y otra puede ser del 2-5%, la diferencia de potencia de arranque puede ser del 15-20%
Teniendo en cuenta estos 4 datos podremos dar con la batería adecuada para nuestro coche.

¿Qué función realiza la batería de un coche?
Como lección inaugural del blog de nuestra tienda vamos a empezar por lo más básico ¿Para qué sirve la batería de mi vehículo?
Básicamente las baterías tienen una única función principal, suministrar energía al vehículo cuando este la requiere. Esto puede ocurrir en 3 instantes principalmente:
- Cuando el vehículo está parado y necesita energía para el arranque.
- Cuando el vehículo está parado y necesita energía para el sistema eléctrico: reloj, radio, GPS, alarma…
- Cuando el vehículo está circulando y necesita una energía extra para el equipamiento del vehículo, por ejemplo equipos de sonido de alta potencia.
Vamos a explicarlos más a fondo.
1 – 2 – Vehículo con el motor parado.
El motor principal de combustión de coche se pone en marcha gracias al sistema de encendido y al motor de arranque del vehículo. La principal función de la batería es suministrar energía al sistema de encendido y proveer una alta intensidad en muy poco espacio de tiempo al motor de arranque del vehículo para que éste ponga en marcha el motor principal de combustión.
Cuando estamos estacionados y con el motor apagado, es la batería del coche la encargada de suministrar energía a todos los equipamiento electrónicos del vehículo, desde el reloj hasta la centralita que controla sistemas como el cierre centralizado. Es por ello que si desconectamos la batería perdemos la hora del coche o la memoria de la radio.
3 – VEHÍCULO CON EL MOTOR en marcha.
Cuando el vehículo está en marcha, es el alternador del coche el encargado de dotar de energía al vehículo además de cargar de energía la batería del coche para cuando la necesitemos. No obstante es posible que el alternador en ocasiones no genere suficiente energía para todo el equipamiento del vehículo, en estos casos la batería complementa esta demanda de energía con lo que se llama «capacidad de reserva».
Otra de las misiones de la batería, aunque ésta es menos conocida, es la de estabilizar la tensión del sistema eléctrico del vehículo, evitando los picos de tensión que puedan ocasionar daños en los componentes electrónicos tanto del vehículo, como de los elementos que tengamos conectados a él, por ejemplo un GPS.
¿Conoces alguna otra utilidad de la batería de un coche? Deja tu respuesta en los comentarios